lunes, 14 de julio de 2008

Planograma


En los supermercados, automercados e hipermercados la contienda es de armas tomar. Las empresas negocian espacios preferenciales: torres, esquineras, cabezales y también un lugar para las exhibiciones especiales. Los montos se paquetean, todo depende del tipo de cadena, ubicación y tiempo de exposición del producto. En cadenas de Supermercados grandes, la preocupación por la organización de los anaqueles no es nueva. Cada una de estas cadenas viene adoptando programas de asignación de espacios basados en la rotación de productos. Los clientes tendrán participación en la estantería según el volumen diario de rotación que registren.

El planograma es muy utilizado en el mundo, sobre todo en lugares de asistencia masiva, se utiliza principalmente en los supermercados. La idea es identificar hacia donde se dirige el flujo de clientes y cuál sería el "recorrido tipo" que realiza en las instalaciones. Luego de ello se pueden distinguir distintas zonas estratégicas en el supermercado que permiten generar valor a ese sitio. Entonces cuando el supermercado negocia los espacios para cada marca y producto, sabe exactamente cual es el potencial de cada rincón del local. Es una forma de categorizar las góndolas y a su vez poder darle empuje a productos que tienen escasa salida o visibilidad.
Un planograma no es solamente la representación gráfica del espacio en el lineal. Es una manera de gestionar el espacio: es la base para realizar una buena gestión y seguimiento de los resultados de los artículos expuestos. Permite adecuar el espacio a las necesidades de venta. Y en un mundo tan competitivo, saber gestionar el espacio es garantía de éxito. Es la diferencia entre los ganadores y los que no lo son.
Para realizar un planograma hay que tener un buen surtido, eso está claro. Pero ni la mejor selección de productos, pertinente y apropiada a la estrategia comercial, garantiza el éxito si no exponemos la mercancía de manera eficiente y atractiva. Decir que el 70% de las ventas se realizan delante del lineal es un tópico; pero es la realidad. Y no trabajar y perfeccionar la presencia del producto en el punto de venta es la diferencia.
Los objetivos de una buena gestión de espacio se notan enseguida:
  • Aumenta el volumen de ventas y la rotación de los productos.
  • Se obtiene el máximo beneficio bruto.
  • Se minimizan los gastos de almacenaje.
Aplicar las reglas del merchandising visual no es difícil en un metro lineal. Hacerlo en toda una sala de ventas es ya más complicado. Generalizar a una cadena de tiendas, con diferentes distribuciones de secciones y plantas, con diferentes formatos, es muy difícil. El planograma permite distribuciones de espacio coherentes y con un mantenimiento dinámico. Permite, con pequeñas modificaciones, adaptaciones a todas las tipologías de los centros de venta, estructuras e incluso estrategias diferentes para diferentes centros.

La planogramación consiste en el análisis de una línea o familia de productos dentro de un anaquel, elaborando un planograma donde se asigne el espacio óptimo a cada producto, logrando maximizar la rentabilidad del mismo, y por consiguiente, la línea entera de productos. Los factores que se analizan durante la elaboración de un planograma son los siguientes, por mencionar algunos:
  • Ventas.
  • Rotación.
  • Estética de Exhibición.
  • Participación.
  • Margen.

Además, aumentará la productividad en su operación diaria, al mejorar el control de inventarios y resurtido, logrando la ESTANDARIZACION del mercadeo en todos los puntos de venta donde se presenten sus productos.

Factores de Mercadeo

Existen factores primordiales que definirán el proceso de elaboración de un planograma. Estos dependerán de las políticas y restricciones de las cadenas comerciales, así como de las características físicas de mobiliario y productos:

  • Información del anaquel.
  • Información del producto.
  • Espacio total de la categoría.
  • Tamaño y forma de los productos.
  • Diferenciación por forma y color.
  • Cuadre (vertical u horizontal).
  • Segmentación por familia y fabricante.


1 comentario:

Ronald Ordoñez dijo...

Muy buena presentación
he quedado muy sorprendido con todo lo que hemos hecho en este semestre

exitos¡¡¡
Ronald Ordoñez