lunes, 14 de julio de 2008

Marketing Mix


El Marketing es La estrategia que hace uso de la psicología humana de la demanda, que de esta forma representa un conjunto de normas a tener en cuenta para hacer crecer una empresa. La clave está en saber cómo, dónde y cuándo presentar el producto u ofrecer el servicio. La publicidad es un aspecto muy importante, pero sin un plan de marketing esta sería insulsa y poco atractiva al público, lo cual significaría un gasto más para la empresa. La mercadotecnia es un factor imprescindible en los negocios y muchas veces de ella depende si la empresa triunfa o no, por lo que es un aspecto que ningún empresario debe olvidar.
Los especialistas en marketing utilizan una serie de herramientas para alcanzar las metas que nos hayamos fijado a través de su combinación o mezcla (mix). Por ello, podemos definirlo como el uso selectivo de las diferentes variables de marketing para alcanzar los objetivos empresariales. Fue McCarthy quien a mediados del siglo XX, lo denominó la teoría de las «cuatro pes», ya que utiliza cuatro variables, cuyas iníciales empiezan por “P” (Producto, Precio, Plaza y Promoción).
Sobre la combinación y clasificación de estas cuatro variables en la decisión comercial hacen girar algunos autores toda estrategia del marketing dentro de la empresa. Según nuestro criterio existen otras variables que también marcan la actividad del marketing dentro de la empresa. Pensemos un momento hasta qué punto puede variar la fijación del precio de un producto, si se tienen en consideración los estudios y análisis de la competencia, el tipo de mercado existente e incluso el mismo entorno socioeconómico; por tanto, podemos afirmar que el éxito de una empresa vendrá dado por el perfecto conocimiento y análisis de los diferentes elementos del marketing que inciden en su actividad, y que a través de la puesta en marcha del plan de marketing alcanzarán los objetivos marcados.
Producto: En mercadotecnia un producto es todo aquello (tangible o intangible) que se ofrece a un mercado para su adquisición, uso y/o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un deseo. Puede llamarse producto a objetos materiales o bienes, servicios, personas, lugares, organizaciones o ideas. Las decisiones respecto a este punto incluyen la formulación y presentación del producto, el desarrollo específico de marca, y las características del empaque, etiquetado y envase, entre otras.
Precio: Es el monto de intercambio asociado a la transacción. El precio no tiene relación con ninguno de los costos asociados al producto al que se le fije, sino que debe tener su origen en la cuantificación de los beneficios que el producto significa para el mercado, y lo que éste esté dispuesto a pagar por esos beneficios. Sin perjuicio de lo anterior, para la fijación del precio se considera los precios de la competencia, el posicionamiento deseado y los requerimientos de la empresa. Adicionalmente, y como motivo de evaluación de la conveniencia del negocio, se comparan los precios con los costos unitarios -incluyendo en ellos, los de producción, operación, logística y cualquier otro atingente-.
Plaza o Distribución: En este caso se define dónde comercializar el producto o el servicio que se le ofrece. Considera el manejo efectivo de los canales logísticos y de venta debiendo lograrse que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas. El Merchandising es el estudio de la ubicación física del producto para facilitar su acceso al consumidor, técnica muy empleada en las grandes superficies comerciales.
Promoción: Son todas las funciones realizadas para que el mercado se entere de la existencia del producto/marca, incluidas la venta y ayudas a la venta, sea ésta la gestión de los vendedores, oferta del producto o servicio por teléfono, Internet u otros medios similares, los anuncios publicitarios, y la publicidad mediante otros vehículos.

Variables del Marketing Mix

La Investigación y el Desarrollo, serán el respaldo de la esencia del producto y de la calidad del servicio, el trabajo diario necesario detrás de cada producto, para lograr una evolución y un desarrollo constante y siempre poder presentarle nuevas alternativas al consumidor.
La Investigación de Mercado, es la llave para entender el comportamiento de los clientes y la manera en que se deberán alinear las herramientas del Marketing Mix para lograr el porcentaje más alto de efectividad.
El Packaging, es la presentación del producto, debe demostrar todos los atributos que éste ofrece, todo lo bueno que va a aportarle al consumidor si lo compra. El prospecto debe "comprar" lo que estamos poniendo a su alcance sólo con mirarlo, ya que descubrirá las soluciones que está buscando a primera vista.
El Precio, es la llave para poder posicionarse en la distribución, y dependerá de la estrategia que quiera desarrollar en su empresa.
La Publicidad, debe mostrar el mensaje que usted quiera difundir en función a lo que va a comercializar, y será el vehículo para presentarlo. Lo importante de esta variable es que podamos definir qué tipo de publicidad vamos a desarrollar en función del segmento de consumidores que estamos buscando.
Es de vital importancia decidir si lo que queremos es que nuestra marca sea rápidamente conocida, posicionándola de tal o cual forma, o si lo que buscamos es únicamente vender más en el menor tiempo posible.
La Selección de los Canales de Distribución, será la ubicación del producto en el lugar correcto. La continua búsqueda de nuevos canales (canales alternativos) también será un desafío a tener en cuenta, aunque tengamos que darle al producto un cambio en su presentación o incluso en su esencia, para adaptarlos a éstos y aumentar los canales para alcanzar nuevos y diferentes segmentos.
Las Relaciones Públicas, representarán todos los esfuerzos que se dirigirán a posicionar el producto en los diferentes nichos del mercado. Esta es una variable a la que cada día se le esta dando mayor importancia. Se trabaja con gacetillas en diarios y revistas del target buscado, en eventos, reuniones, espectáculos, siempre dirigiéndose a los consumidores del segmento que se quiere atraer y convertir en cliente.
La Promoción en el Punto de Venta brinda la fuerza necesaria para que la imagen del producto se haga más fuerte frente a sus directos competidores. Esa diferenciación le dará más vida y a la vez mayor volumen de ventas que la competencia. Más del 70% de las promociones se realizan hoy en puntos de ventas.
Las Promociones de Ventas, se han convertido en un medio para adicionar valor a los bienes o servicios que se comercializan. La participación en importantes sorteos a partir de la compra de un producto, los cupones de descuento, la suma de puntos para obtener luego ciertas ventajas, un regalo o directamente una atención diferenciada del resto de los consumidores, son incentivos a los que diariamente accedemos (campañas de publicidad mediante) y por los cuales muchas veces nos dejamos seducir.
El éxito en la ejecución del Marketing de la empresa envuelve dos elementos: investigación y elección. Desde que usted, obviamente no puede controlar la parte de la elección, lo mejor será asegurarse una buena investigación. La mejor investigación, es sin lugar a dudas la que obtendrá de los "sonidos" que surgen de la demanda.
La suma de las variables del Marketing Mix, siempre alineadas y aplicadas correctamente, serán las encargadas de dirigir a su producto o servicio hacia ese objetivo que usted ha fijado. El manejo, el seguimiento, el estudio, el rediseño y el relanzamiento casi constante de ellas serán los responsables de la perdurabilidad de los logros e incluso de la posibilidad de alcanzar nuevas metas que se fijen para el largo plazo.
Tal vez en este preciso momento usted estará pensando si su competidor está poniendo en juego todas estas fórmulas, y si es así, qué ventaja le ha sacado hasta ahora. Si él lo hace con más rapidez seguramente ganará. No perdería nada (al contrario) si una la vez que comienza a desarrollar el Marketing Mix en su empresa también estudia cuál es el comportamiento de su competencia (Benchmarking) y de qué forma ellos están buscando transformar al consumidor en su cliente.

Planograma


En los supermercados, automercados e hipermercados la contienda es de armas tomar. Las empresas negocian espacios preferenciales: torres, esquineras, cabezales y también un lugar para las exhibiciones especiales. Los montos se paquetean, todo depende del tipo de cadena, ubicación y tiempo de exposición del producto. En cadenas de Supermercados grandes, la preocupación por la organización de los anaqueles no es nueva. Cada una de estas cadenas viene adoptando programas de asignación de espacios basados en la rotación de productos. Los clientes tendrán participación en la estantería según el volumen diario de rotación que registren.

El planograma es muy utilizado en el mundo, sobre todo en lugares de asistencia masiva, se utiliza principalmente en los supermercados. La idea es identificar hacia donde se dirige el flujo de clientes y cuál sería el "recorrido tipo" que realiza en las instalaciones. Luego de ello se pueden distinguir distintas zonas estratégicas en el supermercado que permiten generar valor a ese sitio. Entonces cuando el supermercado negocia los espacios para cada marca y producto, sabe exactamente cual es el potencial de cada rincón del local. Es una forma de categorizar las góndolas y a su vez poder darle empuje a productos que tienen escasa salida o visibilidad.
Un planograma no es solamente la representación gráfica del espacio en el lineal. Es una manera de gestionar el espacio: es la base para realizar una buena gestión y seguimiento de los resultados de los artículos expuestos. Permite adecuar el espacio a las necesidades de venta. Y en un mundo tan competitivo, saber gestionar el espacio es garantía de éxito. Es la diferencia entre los ganadores y los que no lo son.
Para realizar un planograma hay que tener un buen surtido, eso está claro. Pero ni la mejor selección de productos, pertinente y apropiada a la estrategia comercial, garantiza el éxito si no exponemos la mercancía de manera eficiente y atractiva. Decir que el 70% de las ventas se realizan delante del lineal es un tópico; pero es la realidad. Y no trabajar y perfeccionar la presencia del producto en el punto de venta es la diferencia.
Los objetivos de una buena gestión de espacio se notan enseguida:
  • Aumenta el volumen de ventas y la rotación de los productos.
  • Se obtiene el máximo beneficio bruto.
  • Se minimizan los gastos de almacenaje.
Aplicar las reglas del merchandising visual no es difícil en un metro lineal. Hacerlo en toda una sala de ventas es ya más complicado. Generalizar a una cadena de tiendas, con diferentes distribuciones de secciones y plantas, con diferentes formatos, es muy difícil. El planograma permite distribuciones de espacio coherentes y con un mantenimiento dinámico. Permite, con pequeñas modificaciones, adaptaciones a todas las tipologías de los centros de venta, estructuras e incluso estrategias diferentes para diferentes centros.

La planogramación consiste en el análisis de una línea o familia de productos dentro de un anaquel, elaborando un planograma donde se asigne el espacio óptimo a cada producto, logrando maximizar la rentabilidad del mismo, y por consiguiente, la línea entera de productos. Los factores que se analizan durante la elaboración de un planograma son los siguientes, por mencionar algunos:
  • Ventas.
  • Rotación.
  • Estética de Exhibición.
  • Participación.
  • Margen.

Además, aumentará la productividad en su operación diaria, al mejorar el control de inventarios y resurtido, logrando la ESTANDARIZACION del mercadeo en todos los puntos de venta donde se presenten sus productos.

Factores de Mercadeo

Existen factores primordiales que definirán el proceso de elaboración de un planograma. Estos dependerán de las políticas y restricciones de las cadenas comerciales, así como de las características físicas de mobiliario y productos:

  • Información del anaquel.
  • Información del producto.
  • Espacio total de la categoría.
  • Tamaño y forma de los productos.
  • Diferenciación por forma y color.
  • Cuadre (vertical u horizontal).
  • Segmentación por familia y fabricante.